EL RESPETO AL ESCALAFÓN Y A LA JORNADA LABORAL

En los últimos años pareciera que el empleado judicial ha “tolerado” realizar trabajos que “no son propias” del cargo que fue designado.

Las funciones que actualmente cumplen los agentes judiciales exceden largamente las obligaciones reglamentarias y jornadas laborales, efectuando numerosas tareas que “son propias” de los magistrados. Estas funciones se conocen en el ámbito judicial como “delegación de funciones de hecho”, simplemente porque no están consagradas explícitamente en ningún código o reglamentación.

“La delegación de funciones” -repetida y mayoritaria en el ámbito judicial- es inaceptable en el servicio de administración de justicia. No hay duda que los empleados y funcionarios no pueden ni deben suplir el trabajo de un juez.

El problema se plantea con frecuencia, cuando la tarea que realizan numerosos agentes judiciales, cumpliendo funciones de cargos superiores, trabajando hasta fuera del horario laboral -día y noche-; al momento de producirse vacantes para el ascenso, son excluidos por propuestas disfrazadas de “buscar la excelencia judicial”, pero que en realidad solo buscan cercenar el derecho a la carrera administrativa y el respeto al escalafón, obturando casi de manera definitiva, el régimen de promociones y ascensos de los judiciales.

Estas “propuestas”, claramente no solo se apartan de las pautas y normativas vigentes, sino que violentan derechos, garantías vigentes y desbaratan el constitucional derecho a la carrera judicial. Es evidente, para quienes ejercemos diariamente la función judicial, la sensación de iniquidad deslegitimante que se genera al percibirse la diferencia de criterios en diversas resoluciones. Su consecuencia lleva irremediablemente a ejercer el derecho al recurso laboral, una garantía de los trabajadores.

Por ello, es importante que el Poder Judicial de la Nación se involucre en la búsqueda de una mejora continua en el trabajo que cotidianamente cumplen los judiciales -respetando la carrera judicial, la jornada laboral y la dignidad del trabajador-, como asi también en generar actividades dentro y fuera del ámbito judicial, que sirvan para colaborar con las personas más vulnerables de nuestra sociedad y que adquiera un rol protagonista a favor de los que menos tienen, construyendo una justicia al servicio del pueblo.

Publicada el
Categorizado como OPINION

Por Juan Pablo Tripputi

SECRETARIO REGIONAL GENERAL UEJN REG. N°9

8 comentarios

  1. Comparto tu pensamiento basado en la realidad del empleado judicial, lamentablemente para que lo que plantes se cumpla, pasarán muchísimos años, saludos

  2. Muy bueno y tan real. Lo leído se vive a diario. Gracias Juan por tu trabajo diario que se refleja en las caras de nuestros afiliados. Todos los días un poquito más!. Abrazo!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *